POZO DE LOS LOBOS

Patrimonio cultural

Hubo un tiempo en el que el lobo ibérico, (Canis lupus signatus), estuvo presente en los bosques de la Sierra de Tajonar. Prueba de ello son los restos del Pozo de los lobos encontrados en este punto, una trampa utilizada para evitar la amenaza que el lobosuponía para los rebaños, fundamentales para la subsistencia de muchas familias, y que ha sido reconstruida en auzolan por vecinos y vecinas de Tajonar. 

La caza del lobo mediante hoyos se encuentra entre los métodos cinegéticos más antiguos y extendidos. Se trata de atrapar al animal en un pozo situado estratégicamente en su paso o por medio de un cebo. 

Las leyes que alentaban la caza indiscriminada del lobo y otros animales considerados dañinos fueron derogadas con la Ley de Caza de 1970. Para entonces ya no había lobo en Navarra: había desaparecido del territorio en 1922. 

El lobo ibérico desempeña un importante papel en la cadena trófica siendo uno de los principales carroñeros y el único depredador de grandes animales como jabalíes y corzos, que pueden ser causantes de daños a la agricultura. El lobo ibérico está incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas desde septiembre de 2021. 

Volver arriba