Este recorrido empieza frente al parking del CP Irulegi. Tras salir del mismo, tomamos a la derecha. Cruzamos el paso de cebra de la rotonda situada a la altura del Instituto de Agrobiotecnología y atravesamos el puente. Al final del puente, nos metemos en la pradera que crece al lado del río SADAR y por su borde avanzaremos hasta atravesar el puente metálico de la fotografía.
El nombre antiguo del paraje que tenemos enfrente es MUGAZURI.
|
Nos metemos en el recorrido del SADAR y tomamos a la izquierda.
Sadar es palabra vasca. Hay quien lo identifica con la palabra “zador” (profundo, encajado), dado que el cauce del río es profundo y estrecho a lo largo de todo su recorrido. Hay, así mismo, quien lo relaciona con el paraje “Saadar” de Zegama, testigo de la leyenda de Tartalo.
|
En los árboles del borde del río, veremos las cajas nido pintadas por los niños y niñas del las escuelas San Pedro e Irulegi, como la de la fotografía. Se trata de cajas nido para los pájaros insectívoros del borde del río.
|
Un poco más adelante, dejamos el borde del río y tomamos por la derecha, por el paseo de la Universidad, hasta encontrar la entrada a la plaza Idoi (plaza que tomó el nombre de Idoi del topónimo de Zolina). En la plaza de Idoi los niños y niñas podrán disfrutar del parque de juegos, antes de continuar adelante en línea recta por el bulevar que se ve.
Una vez llegados al final del bulevar, en el paseo Mutilnova, tomamos por la derecha.
Al final de la calle, tomaremos el camino que aparece en la fotografía. En camino ascendente, tendremos la oportunidad de ver Mutilva desde arriba.
Al llegar a la zona de arriba, dejaremos el polígono industrial a la derecha y, sin cruzar la carretera, continuaremos por la acera. Desde allí, veremos el polideportivo, el skate park, la escuela…
Sin cruzar la carretera, descendemos a la izquierda por la acera hasta que llegamos al CP San Pedro. Atravesamos el paso de cebra y tomamos por la izquierda hasta alcanzar de nuevo la zona verde del borde del río Sadar.
La zona que se extiende desde el puente situado al lado de la escuela que hemos dejado a nuestra izquierda hasta el puente de piedra que encontraremos más adelante se llamaba antes XUBINGO, es decir, puentecillo.
Seguramente, este es el puente que da nombre a la zona de XUBINGO.
|
Aquí se encontraban Ane y Mikel pasando tranquilamente la tarde, cuando llegaron Markel y Miren. ¿Hoy también la hierba está llena de dientes de león y de abuelitos peliblancos?
En este puente es dónde cantó Miren la canción del abuelito peliblanco que los condujo a la antigua Mutilva. ¿Queréis coger vosotros y vosotras también un abuelito, cantar y… a ver qué pasa?
|
Amona gorri-gorria
Attuna kaska zuria
(sopla y…)
Hega, hega, hega
|
Tras cruzar el puente, se nos aparecerá justo enfrente una casa de colores.
Se trata de una de las casa más antiguas de Mutilva (de 1969).
|
Continuaremos por el camino que discurre por el borde del Sadar hacia la derecha.
Es un tramo en el que podemos encontrar muchas aves: ruiseñores, mirlos, pájaros carpinteros…
|
A ver si también escucháis el sonido del pico o pájaro carpintero como Ane y Mikel: toko, toko, toko, tok…. ¡Buena suerte!
|
Siguiendo adelante, atravesaremos la carretera y tendremos que tomar el camino que va por debajo de la autopista.
En el siguiente cruce, iremos por la izquierda y nos encontraremos con dos naves industriales. Las rodeamos por la izquierda para continuar por la parte derecha de la autopista.
El paraje de la parte derecha del camino se denomina BELOARAN.
|
A lo largo del paseo, tenemos la oportunidad de disfrutar de amplias vistas de Mutilva. En el siguiente cruce, seguimos por el camino blanco; es decir, por el del medio.
En el siguiente cruce veremos un área de descanso. Si atravesamos la autopista por el puente, podremos volver a Mutilva, pero nuestro camino continúa recto y…
…nos adentramos poco a poco en el paraje denominado SANKIN.
|
En la siguiente bifurcación, tomamos el camino de la derecha para acercarnos al puente y atravesarlo.
Cruzamos el puente sobre la autopista.
Tras cruzar el puente, tomamos hacia la derecha.
En este tramo también tendremos una vista distinta de Mutilva, desde arriba.
Descendemos hasta abajo y atravesamos el paso de cebra para dirigirnos a Santxiki.
Santxiki. Se trata de un paseo cuyo nombre proviene de dos antiguos topónimos (SANKIN e ITURTXIKI).
El antiguo nombre de este lago que vemos hoy en día y del paraje de alrededor era ITURTXIKI (iturri txiki o fuente pequeña).
Al parecer, donde actualmente se encuentra el lago, antes existía un manantial, así como un sauce llorón y una pequeña huerta de regadío.
Cuando se construyó la urbanización Santxiki, se aprovechó el manantial para hacer el lago, y el sauce se conservó a un lado del mismo. No obstante, posteriormente se secó y se taló.
|
Si antes no lo habéis conseguido, igual lo podéis intentar de nuevo. Escoger un abuelito peliblanco y cantad; a ver si conseguís ver la pequeña fuente (Iturtxiki) que Mikel y Ane han visto en el cuento…
|
Amona gorri-gorria
Attuna kaska zuria
(sopla y…)
Hega, hega, hega
|
Cruzamos la calle Intxaurreta por el paso de cebra y nos dirigimos a la calle Burundoa.
Al llegar a la calle Burundoa, giraremos a la izquierda.
Y antes de llegar al espacio peatonal existente al final de la calle, tomamos por la izquierda de la calle que aparece en la fotografía.
Luego, cruzaremos el carril bici que encontraremos, así como el paso de cebra y continuaremos recto hasta el primer jardín esponja del parque de Mugartea.
La denominación MUGARTEA de la urbanización y del parque es nueva, creada al construirse la misma. Hace referencia a la muga de Mutilva con Pamplona.
El parque Mugartea se concibió y diseñó a la vez que la urbanización para contener las aguas pluviales y para controlar el caudal del río. Los jardines esponja como el de la fotografía absorben y filtran el agua, cuando se producen lluvias intensas, y reducen el flujo de agua que llega al río.
|
Cruzamos el paso de cebra y tomamos el camino de la derecha.
En el recorrido ascendente, encontramos a nuestra izquierda, el aprisco donde podemos ver gallinas, ovejas… El cuidador los saca cuando es necesario, para que coman la hierba en aquellas zonas donde es más difícil cortarla y para que mantengan la pradera como es debido.
|
De aquí en adelante, en todos los cruces tomaremos el camino de la derecha.
Un poco más adelante, tendremos una extraordinaria vista aérea de Mutilva. Un buen momento para tomarse un respiro y ver el recorrido en perspectiva.
Descendiendo por el camino, obtendremos una vista desde arriba de la balsa de Mugartea.
En las balsas, crecen con frecuencia carrizos, que en euskera se dice LEZKA.
|
Se trata de la planta que en el cuento dejó ciego a Tartalo.
|
Un planta que todavía crece en el lugar y que denomina desde muy antiguo a este paraje: LEZKAIRU (aparece ya en un documento del siglo XIII). Lo que hoy llamamos la balsa de Mugartea, antes formaba parte del paraje denominado LEZKAIRU.
|
En la balsa viven algunos animales: patos, mirlos….
|
Si tenemos la ocasión de ver mirlos, podemos aprovechar para cantar la canción que entonó Miren para calmarse, cuando se encontraba atemorizada y escondida entre las ovejas de Tártalo.
|
Xoxoak galdu du………………..
……………………galdu du
xoxua gaixua
nola kanta, nola xirula
nola kanta, xoxuak
|
Al llegar a la calle San Saturnino, giraremos a la izquierda, hasta que en la siguiente rotonda tomamos a la derecha por la calle Estrada.
En la calle Estrada giramos a la derecha por la calle Txurtxiki.
En el siguiente cruce, tomamos a la izquierda y en la siguiente rotonda continuaremos recto hacia abajo.
En la siguiente rotonda, giramos a la izquierda y cruzamos la carretera hasta alcanzar de nuevo el CP Irulegi.