- Inicio
- >
- AI03 – La Diosa Mari – ARANIPUINAK
AI03 – La Diosa Mari – ARANIPUINAK
ARANIPUINAK
La Ruta:
Se trata de un recorrido que dibuja una especie de 8, compuesto por dos tramos circulares. El primero tiene una longitud de 5 kilómetros y el segundo de 3 kilómetros. Los dos comienzan y terminan en el pozo-aska del barrio de abajo de Zolina. En el panel situado en este lugar encontrarás más información sobre el recorrido y los topónimos que atraviesa.
Comienzo y final: Pozo-Aska (Zolina)
Distancia: 7,96 km. Posibilidad de hacerla en 2 tramos de 5 y 3 km
Desnivel: 169 m.
Altura máxima: 591 m.
Dificultad: media.
Tiempo: 2 horas y 15 minutos.
Tipo de recorrido: circular.
OPCIONES:
¡PRECAUCIÓN! |
La Diosa Mari
La Diosa Mari vivía feliz en el lugar llamado Marizulo de Zolina hasta que llegaron los Romanos y desequilibraron el entorno. Mari decidió abandonar el pueblo, pero dejó algo para proteger a las personas que habitan el lugar.
En primer lugar os aconsejamos ver el cuento de Ventura Ruiz en casa o al comienzo del recorrido, antes de iniciar el paseo, mediante Tablet o móvil.
Antes de salir de casa, podéis descargaros la ruta de wikiloc y os recomendamos descargaros e imprimiros el PDF (Tamaño 7MB) que contiene más información sobre el camino.
Después, os invitamos a recorrer el camino y visitar los lugares que aparecen en la historia.
Se trata de dos rutas circulares que empiezan y acaban en el pozo-abrevadero del pueblo de Zolina y aunque tienen tramos de senda discurren principalmente por pista. En el primer recorrido, tras cruzar la carretera NA-2310, tendremos la ocasión de identificar el lugar llamado Txurruta (chorro), los restos arqueológicos del poblado llamado Idoi (zona pantanosa o charco) y de la ermita llamada San Juan y el término llamado Marizulo.
El primer elemento de este último topónimo podría hacer referencia al personaje mitológico vasco conocido por Mari. Dicho ser vivía en diferentes lugares, pero generalmente se trataba de cuevas, pozos, grutas, etc. En este caso, el étimo zulo, podría relacionarse con estos accidentes orográficos.
En la segunda ruta, tras cruzar por una pasarela el río Sadar (cuyo nombre se relaciona con la palabra “zador” -profundo, encajado- ya que el río tiene a lo largo de todo su recorrido un cauce profundo y estrecho), llegaremos a un merendero donde recuperar fuerzas antes de seguir el camino hasta la balsa de Ezkoriz y el lugar llamado Elordi (espinal). Ezkoriz es un nombre antiquísimo ubicado en la muga de los concejos de Aranguren, Labiano, Zolina y Badostáin. Por la presencia del sufijo –iz, presente en numerosos nombres de población, se podría pensar en el nombre de un despoblado. Sin embargo, no se recuerda haber visto ruinas de ningún tipo en este lugar.
Para recorrer el primer tramo, seguiremos las flechas de color verde que en la foto indican el camino y tendremos que cruzar la carretera NA-2310 para coger el camino que se dirige a la derecha.
A medida que vamos ascendiendo, veremos a la derecha tanto el vertedero de Gongora como el monte
![]() ZARBETA (Santa Cruz) que muga con Aranguren. |
![]() La cima que se ve detrás de Zarbeta se llama ARISKOS |
Y en la punta del monte de encima de Góngora se encuentran
los restos del castillo de Irulegi del siglo XIII. |
Al parecer, Pompeyo instaló su campamento en ZARBETA hace más de 2.000 años, para controlar toda la Cuenca de Pamplona y los castros vascones. Las fotografías aéreas muestran que dicha colina se encontraba rodeada por terraplenes defensivos construidos artificialmente aprovechando la orografía del terreno. Al parecer, el campamento romano tenía una extensión de unos 30.000 metros. |
![]() Por lo visto, fueron los romanos que instalaron el campamento en Zarbeta quienes sacaron de sus casillas a Mari que habitaba en Marizulo. Al parecer removieron la tierra, canalizaron el agua e hicieron ruido con las espadas. La naturaleza se desequilibró y obligaron a Mari a huir de Zolina. |
Un poco más adelante, deberemos tomar a la izquierda una curva, dejando a nuestra derecha un campo que ofrece una hermosa vista de Pamplona.
El camino se llama
![]() TXURRUTA BIDEA o Camino del Chorro. Antes, al parecer se encontraba aquí mismo el chorro que daba nombre al camino, del cual bebían los animales. Pero, por lo visto, se llevaron el agua de esta zona a Mutilva y Tajonar. |
![]() Alguna de las plantas que encontraremos en este camino todavía conserva en el Valle el nombre original en euskera. A los olmos de les llama «zugarros» y a los arañones «patxaran». |
En el siguiente cruce se debe continuar por el camino de la izquierda.
En el siguiente cruce, hay que continuar por el camino del medio y a la vuelta, regresaremos por el de la derecha.
En el siguiente cruce también tomaremos el camino de la izquierda.
En seguida, veremos enfrente un robledal, en el cual existe el
![]() paraje llamado IDOI. |
Continuaremos adelante, cruzaremos una valla…
… y encontraremos las ruinas de un poblado. |
Seguimos avanzando hasta la próxima bifurcación, donde encontraremos la señal que indica que debemos ir a la izquierda para seguir encontrando los restos del antiguo poblado de Idoi.
Un poso más adelante, a la derecha, veremos las ruinas de la ermita de San Juan perteneciente al antiguo poblado.
Continuaremos por el camino que va por la parte derecha de la ermita…
En el cruce situado al lado de donde dos robles dibujan una V, nos dirigimos por la derecha….
![]() hasta dar con el camino que nos llevará hasta el paraje llamado MARIZULO. |
![]() Mari es la diosa principal de la mitología vasca. Vive en varios montes ( Txindoki, Murumendi, Gorbeia …) y su morada principal se encuentra en una cueva de Anboto, llamada «Mariren Koba» (Cueva de Mari). Pero… según el cuento de Ventura Ruiz, antes de la llegada de los romanos a ZARBETA y del desequilibrio que causaron en la naturaleza, Mari también residía al parecer en el paraje denominado MARIZULO. ¡Quién sabe! A lo mejor, desde que se fueron los romanos, vuelve de vez en cuando de visita. ¡Atención! ¡Ya sabéis que suele andar también convertida en animal! Si la sentís… no os inquietéis, ¡sabéis que le gusta velar por el equilibrio de la naturaleza! |
Tras conocer uno de los lugares en los que vive Mari, desandaremos el camino andado y, dejando a la izquierda el cruce donde los robles dibujan la V, seguiremos adelante hasta que podamos ver la BALSA DE EZKORITZ. Detrás la balsa, aparece el monte Ezkaba.
![]() Allí encontraremos dos enebros que tanto le gustaba a Mari rodear dando saltos. |
![]() A los enebros la gente de Aranguren les llama “orres”. Es palabra vasca. |
En el cruce, siguiendo las marcas, giraremos hacia la izquierda.
Es una zona frecuentada por corzos. A ver si encuentra sus huellas o ves algún ejemplar (si vas por la mañana muy temprano, será más fácil tener esa suerte). |
![]() O ¿son quizás huellas de Mari? |
Llegamos al camino que hemos abandonado antes y, siguiéndolo, llegaremos de nuevo al pozo-aska de Zolina.
Podemos terminar aquí el recorrido de Zolina, o enlazar con el segundo recorrido de 3 km que nos llevará hasta un lugar donde existe una vista privilegiada de la Balsa de Ezkoritz.
![]() Dejando el aska o abrevadero detrás, veremos que justo en la pradera que tenemos delante crecen algunas caléndulas. |
![]() Según el cuento de Ventura, se trata de flores dejadas con cariño por Mari antes de huir de Zolina. |
![]() La caléndula es una planta medicinal que se utiliza en muchos remedios. Los ungüentos que se hacen con estas flores son muy buenos para las infecciones de piel, para las manchas e inflamaciones. |
Si tomamos por la izquierda, encontraremos la casa Zalbarena y en la puerta un girasol.
![]() Como sabéis, Mari, antes de huir de Zolina, dejó girasoles en las puertas de las casas del pueblo, para proteger a sus habitantes y para ahuyentar a los malos espíritus. |
Para ir de Zolina a Ezkoriz, utilizaremos una pasarela de piedra para atravesar el río SADAR.
Avanzaremos por el camino hasta que en el cruce de la fotografía giramos a la izquierda.
Si antes de girar a la izquierda miramos para atrás, veremos
el palacio de Zolina del siglo XII, construido en estilo gótico. |
Un libro encontrado hace poco tiempo en el palacio testimonia que el euskera era la lengua habitual de la población del Valle hasta el siglo XIX. El libro es del siglo XVIII. y se dice que las autoridades de Zolina (marqueses, alcaldes y abades) decidieron crear un granero en el palacio. Figuran escritos los días en los que el cura del pueblo debía reunir y explicar (en euskera) a los labradores de Zolina su aportación al granero. |
Girando a la izquierda y siguiendo adelante, a nuestra derecha veremos un
![]() micro-humedal. Se trata de uno de los micro-humedales existentes en el Valle para la recuperación de ranas, tritones, sapos y libélulas. En el Valle de Aranguren y en el Valle de Egües existen en total 18, todos ellos creados a partir de 2015. |
En este lugar existen áreas de descanso para quien desee reponer fuerzas.
El camino prosigue hacia Ilundain y Aranguren, por la cañada que va de Aezkoa a Milagro.
En el siguiente cruce también se debe continuar por el camino que va a Aranguren e Ilundain, por el camino del medio, es decir, por la cañada.
Un poco más adelante, el terreno que está a la izquierda se denomina
![]() AUZOLAR un topónimo que aparece frecuentemente en los pueblos del Valle (campo concejil). |
Tenemos justo enfrente el muro de la balsa y según avancemos la dejaremos a nuestra izquierda.
Vista de la BALSA DE EZKORIZ .
Se creó en 1960 por los vertidos de la empresa Potasas. |
![]() Hoy en día se ha convertido en lugar de descanso para las aves migratorias. De todos modos, en este paraje de nombre ELORDI en el que os encontráis ahora, al parecer siempre se han detenido las grullas. |
Si queréis saber más sobre Mari y para disfrutar con su leyenda:
https://euskalmitologia.com/my-product/mari/
En el siguiente vídeo en euskera subtitulado encontraréis información sobre el personaje y la leyenda de Mari.
